México aplicará el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 clasificaciones de productos que pertenecen a 17 sectores clave, según informó Marcelo Ebrard, el secretario de Economía, este miércoles.
"La acción que implementaremos consiste en aumentar los aranceles hasta el límite permitido por la OMC, y esto varía según cada fracción arancelaria. Esta medida se enfoca en productos importados de países con los que no poseemos tratados de libre comercio, ya que en el caso de contar con un tratado, no está permitido imponer aranceles de esta manera, y seguiría un proceso diferente", añadió el secretario.
Esta iniciativa afectará importaciones por un valor de 52,000 millones de dólares, lo que representa el 8.6% del total de las adquisiciones externas, y forma parte del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México.
Con los cambios propuestos, el arancel para la importación de automóviles se incrementará al 50%, frente a un rango actual de 15 a 20%, mientras que el arancel para las autopartes pasará de un rango de 0 a 35% a un intervalo de 10 a 50%.
Ebrard expuso que México compra del exterior autos ligeros ’a precios abajo de inventario’ como una estrategia de otras naciones para ganar participación en el mercado mexicano.
’La industria automotriz mexicana es el 23% de la manufactura nacional. Entonces la tenemos que proteger. Una de las formas de protegerla es aumentar los aranceles que pagan esos autos ligeros que hoy se importan tan bajo, por debajo del precio de referencia, vamos a decir’, argumentó entrevistado en el marco del evento Entrega de Certificado de Aprobación de Tipo Aeronave Ligera Deportiva a Horizontec CRT-1041/2025, en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Sobre las autopartes, indicó que es una de las industrias más importantes del país y, de hecho, exporta más que la industria automotriz terminal.
’Pero estamos también recibiendo, importando, autopartes con precios debajo de inventario. El sector siderúrgico, igual. Nosotros ahora estamos enfrentando una situación donde tenemos que cuidar nuestra industria siderúrgica’, dijo.
Los aranceles que actualmente cobran las aduanas mexicanas a productos siderúrgicos están en un rango de 0 a 50% y la propuesta gubernamental es subirlos a un intervalo de 20 a 50 por ciento.
El Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México se presenta a través de una Iniciativa de Ley. Una hoja informativa de la Secretaría de Economía indica que no se trata como en otros países de instrucciones expresas del Poder Ejecutivo, sino de una iniciativa enviada a la consideración del Congreso de la Unión, ya que ’la protección de la industria nacional’ es una agenda de todos.
El alza de aranceles en otros sectores incluye:
vestido, de 10-35% a 35-50%
plástico, de 0-35% a 10-35%
electrodomésticos (de 0-35% a 35%
juguetes (de 0-15% a 35%
textil (de 0 a 35% a 10-50%)
muebles (0-35% a 35%)
calzado (de 0-35% a 35%)
productos de marroquinería (de 0-20% a 35%)
papel y cartón (de 0-35% a 15-50%)
Proteger más menos para que nos demos una idea del orden, estimamos del orden de 320,000 empleos. ¿Cómo calculamos esto? Bueno, si ustedes ven la experiencia de la industria textil y del calzado, en los últimos años perdimos 80,000 empleos. ¿Por qué? Porque tenemos precios irrisorios’, dijo Ebrard.
Finalmente, la subida de aranceles se completa en estos sectores:
motocicletas (de 0-15% a 35%)
aluminio (de 0-5% a 35%)
remolques (0 a 35%)
vidrio (de 0-35% a 35-50%)
jabones, perfumes y cosméticos (de 10-15 a 35-50%)
’Me estaban preguntando si vamos a aplicar el arancel a los vehículos provenientes de Asia, y en particular de China. Les decía que sí. Ya tienen arancel. El arancel 20%. Ahora, ¿qué vamos a hacer? Lo vamos a llevar más alto, lo que nos permite la Organización Mundial de Comercio, que llega hasta el 50%. ¿Por qué? Porque los precios a los que están llegando a México están debajo de lo que nosotros llamamos precios de referencia’, explicó Ebrard.
Amplió su explicación: ’Tú tienes sobre cada producto un precio de referencia. Cuando llega un producto a tu país debajo del precio de referencia, si es un solo producto, haces una investigación antidumping. Un solo producto. Pero si son muchos, ¿qué haces? Modificas tu arancel. Porque si no, la industria nacional está en desventaja. Entonces, por esa razón, estamos tomando esa medida’.
Los principales países sin tratados comerciales: China, Corea del Sur, India, Indonesia, Corea del Sur, Rusia, Tailandia y Turquía.
Para la Secretaría de Economía, con esta medida se pretende sustituir importaciones por producción nacional generando miles de empleos. Y lo más importante: se protegen 325,000 empleos que estaban en riesgo en estas industrias estratégicas.