En México 3 de cada 10 usuarios de apps son víctimas de fraude


Se presentan a través de métodos tradicionales, así como préstamos exprés, empleando tácticas modernas que utilizan inteligencia artificial

En México 3 de cada 10 usuarios de apps son víctimas de fraude
Política
Septiembre 09, 2025 14:47 hrs.
Política ›
› Emmanuel Ameth Noticias

1,125 vistas

En el ámbito financiero, el fraude continúa siendo un problema significativo, afectando a miles de personas que pierden sus recursos. Las estafas se manifiestan a través de métodos tradicionales, como los préstamos exprés, así como mediante tácticas más modernas que emplean inteligencia artificial.

Los reguladores de los intermediarios financieros han comenzado a demandar a todos los actores del sector, no solo a los bancos, que implementen mecanismos de prevención del fraude. Además, se ha enfatizado la importancia de brindar apoyo a los clientes que han caído en estas estafas, asegurando que no se sientan abandonados.

Una encuesta de Kardmatch, una plataforma especializada en la evaluación de productos financieros, revela que al menos tres de cada diez usuarios en México que solicitaron un préstamo a través de aplicaciones financieras han sido víctimas de fraude. De acuerdo con los datos, el 28% de los encuestados afirmó que, al darse cuenta de que se trataba de una estafa, decidió no aceptar el préstamo, pero aún así recibió el depósito. Un 14% pagó un anticipo en el proceso, pero nunca obtuvo el dinero. El 10% indicó que, sin recibir algún depósito, sufrió intentos de cobranza, y un 7% mencionó que jamás solicitó un préstamo, pero aun así intentaron cobrarle.

’Los usuarios de estas aplicaciones no están protegidos. No hay reglas claras ni una autoridad única que las supervise; algunas dependen de la Condusef y otras de la Profeco. Esta situación deja a los consumidores expuestos a publicidad engañosa y prácticas abusivas. A esto se suma que empresas como Meta y Google permiten que estas apps se anuncien sin mecanismos de verificación’, expuso Joel Cortés, director de Kardmatch.

El informe también señala que, aunado a los fraudes directos, existen prácticas abusivas en el sector financiero, pues 25 por ciento de los usuarios de apps reportó haber sido víctima de cobranza ilegal con amenazas a sus contactos, mientras 15 por ciento denunció cambios en las tasas o plazos sin su consentimiento.

’Lo anterior muestra que muchas de estas aplicaciones operan de manera ilegal, sin ser vigiladas de cerca por las autoridades, y que carecen de claridad y transparencia en sus contratos. Por ello es recomendable revisar que estén registradas en el padrón de la Condusef o Profeco’, agregó Cortés.

El presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Óscar Rosado Jiménez, indicó a medios que si bien, las estadísticas indican que hay una disminución en las quejas contra los intermediarios por posibles fraudes, estos siguen presentes.

No obstante, enfatizó, hay viejas prácticas ’como los créditos exprés, que te solicitan dinero para prestarte dinero, o aquellos que te ofrecen ayuda en los cajeros y se roban tu información’, así como nuevos métodos ’como la suplantación de identidad de importantes figuras públicas, quienes invitan a realizar inversiones, pero nosotros ahí ya no podemos hacer nada.

’Tenemos que crear una cultura de seguridad digital que consiste básicamente en que, así como en la calle hay cosas muy buenas y decentes, hay cosas muy feas que te pueden generar un problema grave

’Eso lo tenemos que trasladar al mundo digital y que quede claro que en el mundo digital hay cosas muy buenas que te pueden hacer bien, pero hay cosas terriblemente malas y oscuras. Se tiene que generar una sana desconfianza a lo que parece muy bueno’, precisó Rosado.

Para mitigar los fraudes en el sector financiero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solicitará ahora a las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), contar con controles de prevención de fraude, como los que son solicitados a los bancos.

Así lo confirmó Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria de la CNBV, quien solicitó a estos intermediarios no dejar solos a los clientes.

’Esto es para que los usuarios del sistema y de las Sofipos puedan tener más confianza. Una de las cosas que siempre notamos es la frustración entre los usuarios cuando sufren un fraude o tienen una pérdida en su patrimonio, sienten que no son ni siquiera escuchados.’Con información de LA JORNADA

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


En México 3 de cada 10 usuarios de apps son víctimas de fraude

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.