Bancos ya no deducirán impuestos por aportaciones al Fobaproa


La mayor parte de la deuda generada por el Fobaproa en los años 90s continúa afectando a los ciudadanos

Bancos ya no deducirán impuestos por aportaciones al Fobaproa
Política
Septiembre 05, 2025 14:00 hrs.
Política ›
Redacción › Emmanuel Ameth Noticias

8,423 vistas

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este viernes que el paquete económico para 2026 incluirá una modificación legal que prohibirá a los bancos deducir de impuestos las contribuciones que realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Durante su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, la mandataria recordó el origen de la deuda generada por el Fobaproa, que se transformó en deuda pública tras la crisis financiera de los años noventa, destacando que la mayor parte del pago de esta deuda sigue recayendo sobre la ciudadanía.

’Esa deuda que era privada y se convirtió en deuda pública tiene sólo una pequeña parte que aportan los bancos. Pero no lo van a creer: se deduce de impuestos. ¿Sí me entendieron? La gran mayoría de la contribución al IPAB proviene del pueblo de México’, comentó.

Sheinbaum explicó que, además de los recursos que provienen de los contribuyentes, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se implementó un esquema de bonos para financiar parte del pasivo. No obstante, reiteró que el hecho de que los bancos puedan deducir sus aportaciones representa un beneficio fiscal que no se alinea con el objetivo de cubrir una deuda histórica como la del Fobaproa.

’Esa pequeña parte que aportan los bancos, la deducen de impuestos. Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año’, señaló, al destacar que la medida formará parte del paquete que será entregado al Congreso.

La presidenta adelantó que con la eliminación de este beneficio se recuperarán alrededor de 10 mil millones de pesos anuales, recursos que se dejarán de perder por esa deducción. ’Ya el martes les van a decir los detalles, pero es uno de los temas que tomamos la decisión. Porque no puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para poder pagar la deuda del Fobaproa. ¿Cómo vas a deducir los impuestos? Pues tienes que pagar impuestos de eso’, subrayó.

La mandataria detalló que el lunes por la tarde se presentará el Paquete Económico 2026, y al día siguiente se darán a conocer los ejes centrales de ingresos y egresos en una conferencia de prensa.

Sheinbaum Pardo dijo que en el paquete se consideran mayores recursos para ciencia y los proyectos científicos y humanitarios prioritarios del gobierno.

El rescate bancario realizado en la década de los 90 ha significado un pago acumulado en intereses por 945 mil 895 millones de pesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda. A precios actualizados por inflación, esta cifra ya supera 2 billones de pesos, rebasando por mucho las estimaciones hechas en su momento por su principal impulsor, el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, sobre el impacto que tendría para los contribuyentes.



Los 2 billones 30 mil 870.11 millones de pesos pagados hasta la fecha en intereses –ajustados a precios de marzo de este año– equivalen a 6 por ciento del producto interno bruto (PIB), a una quinta parte del presupuesto federal de 2025, a 4.5 veces lo destinado ese mismo año al sector educativo y a más de 30 veces lo asignado a salud, según datos oficiales.

A esta carga se suma que aún se debe un billón 159 mil 484.8 millones de pesos, correspondientes a la deuda original, de acuerdo con información oficial. De esta cifra, 32 mil 220.8 millones son del programa de apoyo a deudores y un billón 127 mil 264 millones a pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), organismo que desde 1999 administra la deuda derivada del Fobaproa.

Ambos componentes integran el Ramo 34 del presupuesto federal: Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. La mayor parte corresponde al IPAB, cuyos pasivos ascendían a 687 mil 844 millones de pesos en diciembre de 1999. Aunque la deuda neta se ha reducido más de 50 por ciento en términos reales, en valores nominales ha crecido casi en la misma proporción y se ha pagado más del doble sólo en intereses.

En su momento, durante el sexenio de Zedillo, el entonces presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Eduardo Fernández García –hoy acusado de tentativa de extorsión contra Televisa–, afirmó que el rescate costaría apenas 5 por ciento del PIB.

Sin embargo, sólo los intereses pagados ya equivalen a 6 por ciento del PIB, que al cierre de 2024 alcanzó 33 billones 913 mil 829.3 millones de pesos, según el Inegi. A esto se suma 3.4 por ciento del PIB correspondiente al pasivo aún vigente, lo que eleva el costo total del rescate a 9.4 por ciento de la economía nacional.Con información de LA JORNADA

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Bancos ya no deducirán impuestos por aportaciones al Fobaproa

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.